The Spanish party Podemos can be seen as a result of the Indignados movement, and it represents a shift in Spanish politics away from classical right versus left politics towards a emancipation of the 'demos'. Gepubliceerd bij de Kring voor Internationale Betrekkingen (KIB) van de Universiteit Leuven op 24 april 2016
DOCUMENT
This chapter focuses on the construction of pueblo ‘people’ and patria ‘homeland’ in the Spanish discourse of Podemos and the party’s relation to la gente ‘the people’ between June 2016 and its second political conference, Vistalegre II (February 2017). The discursive analysis focuses on figures of speech, such as synecdoche and metaphors, followed by a narrative analysis. The data cover the General Secretary of the party, Pablo Iglesias and the head of the branch in Catalonia, Xavier Domènech. We then apply the explanatory logics developed within discourse theory (Glynos and Howarth 2007) to interpret the results of the analysis1 and we critically reflect on some observed ambiguities in the discourse of Podemos.
DOCUMENT
Por ser importante conseguir obter as opiniões, desejos e sentimentos autênticos dos jovens com deficiência relativamente à inclusão no desporto, realizámos grupos de reflexão online com jovens com deficiência, com os seus pais e com profissionais de desporto em vários países: Finlândia, Lituânia, Portugal e Países Baixos. Foram identificadas sete valências relativas à inclusão no desporto, a partir das entrevistas realizadas nos grupos de reflexão. Segue-se uma explicação destas valências uma a uma.
DOCUMENT
"Snapt u wat u ziet? Of zijn we gevangen in een nieuwe ideologie? " Lector Frans van der Reep daagde de toehoorders bij de Pieter Teyler van der Hulstlezing bij Inholland Haarlem uit tot kritische reflectie op innovatie en het recht op offline leven. "Pas vanuit een begrip wat er gebeurt als gevolg van nieuwe tech, en dat wij de crowd zijn, kunnen we positie kiezen en onszelf echt organiseren."
MULTIFILE
This article provides a description of the emergence of the Spanish ‘Occupy’ movement, Democracia real ya. The aim is to analyse the innovative discursive features of this movement and to connect this analysis to what we consider the innovative potential of the critical sciences. The movement is the result of a spontaneous uprising that appeared on the main squares of Madrid and Barcelona on 15 May 2011 and then spread to other Spanish cities. This date gave it its name: 15M. While the struggle for democracy in Spain is certainly not new, the 15M group shows a series of innovative features. These include the emphasis on peaceful struggle and the imaginary of a new democracy or worldview, transmitted through innovative placards and slogans designed by Spanish citizens. We consider these innovative not only due to their creativity, but also because of their use as a form of civil action. Our argument is that these placards both functioned as a sign of protest and, in combination with the demonstrations and the general dynamics of 15M, helped to reframe the population’s understanding of the crisis and rearticulate the identity of the citizens from victims to agents. In order to analyse the multimodal character of this struggle, we developed an interdisciplinary methodology, which combines socio-cognitive approaches that consider ideological proposals as socio-cognitive constructs (i.e. the notion of narrative or cognitive frame), and Critical Discourse Analysis (CDA) in the analysis of discourses related to processes of social imagination and transformation. The socio-constructivist perspective is used to consider these discourses in relation to their actors, particular contexts and actions. The use of CDA, which included a careful rhetoric analysis, helped to analyse the process of deconstruction, transformation and reconstruction that 15M uses to maintain its struggle. The narrative analysis and the discursive theoretical concept of articulation helped to methodologically show aspects of the process of change alluded to above. This change was both in terms of cognition and in the modification of identity that turned a large part of the Spanish population from victims to indignados and to the neologism indignadanos, which is a composition of indignado and ciudadano (citizen).
DOCUMENT
DOCUMENT
Entre el 1 de marzo de 2021 y el 30 de abril de 2023, un consorcio (formado por en los Países Bajos: la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (Koninklijke Bibliotheek -KB), la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, el Instituto Holandés Sound and Vision en Hilversum; en Bélgica: Media & Learning Association en Lovaina y Bibliotecas Públicas 2030 en Bruselas; y en España: Fundación Platoniq en Barcelona) llevó a cabo un proyecto de investigación financiado por Erasmus+ sobre la alfabetización mediática de los jóvenes. En él participaron jóvenes neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años. Para el título del proyecto se eligió el acrónimo SMILES, que significa "innovative methodS for Media & Information Literacy Education involving schools and librarieS" (métodos innovadores para la alfabetización mediática e informacional con la participación de escuelas y bibliotecas). Los principales objetivos del proyecto SMILES son: • Formación de parejas entre bibliotecarios y profesores de secundaria de los tres países europeos, a los que se capacitó mediante talleres de formación de formadores para enseñar a los alumnos de secundaria la alfabetización mediática en relación con la desinformación; • Ayudar a los estudiantes a utilizar las tecnologías digitales de forma más segura y responsable, centrándose en reconocer la información fiable y auténtica frente a la desinformación; • Desarrollo de cinco módulos que sirvan como material didáctico para alumnos neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años, con el objetivo de que reconozcan la desinformación y sean más resistentes frente a ella; • Una evaluación científica de la eficacia de las lecciones aplicadas mediante la medición del impacto utilizando "pruebas de conocimientos previos" y "pruebas de conocimientos posteriores"; • Refuerzo de las colaboraciones existentes y creación de nuevas colaboraciones entre escuelas y bibliotecas de los tres países socios. El proyecto SMILES se ejecutó a través de tres paquetes de trabajo. En el primer paquete de trabajo, se llevaron a cabo cinco "estudios de referencia", o revisiones bibliográficas. La atención se centró en cuáles son los diferentes enfoques educativos en España, Bélgica y los Países Bajos con respecto a la desinformación y cómo se pueden vincular estos enfoques. A partir de estos estudios, se desarrollaron los cinco componentes básicos del segundo paquete de trabajo. Además, se ofreció a las parejas de profesores el programa de formación desarrollado por SMILES a través de una "metodología de formación de formadores" para desplegar de forma segura y responsable el uso de herramientas de medios digitales durante las clases con los alumnos. Asimismo, basándose en la bibliografía sobre desinformación, se diseñaron pruebas de conocimientos para medir el impacto de los talleres de formación de formadores y de las clases entre los formadores (parejas de profesores) y los alumnos, respectivamente. Estas pruebas de conocimientos contenían afirmaciones sobre la desinformación que los encuestados respondían correcta o incorrectamente. El número de respuestas correctas antes de las clases se comparó con el número de respuestas correctas después de las clases. De este modo, se intentaba demostrar el efecto positivo de las clases en el aprendizaje. En el tercer paquete de trabajo, se analizaron los resultados de las pruebas de conocimientos previas y posteriores. Además de estos análisis cuantitativos, también se utilizaron los resultados cualitativos para analizar y examinar en qué medida la formación impartida a los formadores (parejas de profesores) y las lecciones con los cinco elementos básicos para los alumnos resultaron eficaces para enseñar, reconocer y ser más resistentes a la desinformación, respectivamente. Al hacerlo, también reflexionamos sobre si la metodología probada ha sido eficaz en los tres países: ¿cuáles son las mejores prácticas y dónde vemos áreas de mejora? El análisis muestra que las afirmaciones de las pruebas de conocimientos no coinciden suficientemente con los elementos básicos para establecer una curva de aprendizaje significativa. Sin embargo, las pruebas de conocimientos muestran que los propios alumnos afirman que pueden diferenciar entre desinformación y noticias fiables después de seguir las lecciones. Además, los alumnos afirman haber aprendido cosas nuevas y querer saber más sobre el tema de la desinformación. El efecto de aprendizaje también se desprende del análisis de los datos cualitativos: los módulos tienen claramente un valor añadido en la enseñanza de la alfabetización mediática en relación con la desinformación y el periodismo. Las pruebas de conocimientos rellenadas entre los formadores (las parejas de profesores) tampoco muestran diferencias significativas entre el número de afirmaciones contestadas correctamente en la prueba de conocimientos previa a la formación y en la prueba de conocimientos posterior a la formación, y no se observan diferencias claras entre los países. Sin embargo, de nuevo sobre la base de los datos cualitativos, parece que una gran mayoría de los formadores se sienten capaces de impartir ellos mismos las clases a los alumnos después de los talleres de formación de formadores. Las diversas fuentes cualitativas también muestran que los profesores valoran muy positivamente los módulos. Indican que los módulos están bien construidos y que complementan el material didáctico existente. Por lo tanto, todos los formadores indican que seguirán enseñando los módulos desarrollados por SMILES, aunque a veces lo harán de forma modificada en un futuro próximo. El presente informe concluye con una serie de recomendaciones para profesores y profesionales de bibliotecas que deseen iniciarse en el uso de los módulos desarrollados y probados por SMILES.
DOCUMENT