Entre el 1 de marzo de 2021 y el 30 de abril de 2023, un consorcio (formado por en los Países Bajos: la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (Koninklijke Bibliotheek -KB), la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, el Instituto Holandés Sound and Vision en Hilversum; en Bélgica: Media & Learning Association en Lovaina y Bibliotecas Públicas 2030 en Bruselas; y en España: Fundación Platoniq en Barcelona) llevó a cabo un proyecto de investigación financiado por Erasmus+ sobre la alfabetización mediática de los jóvenes. En él participaron jóvenes neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años. Para el título del proyecto se eligió el acrónimo SMILES, que significa "innovative methodS for Media & Information Literacy Education involving schools and librarieS" (métodos innovadores para la alfabetización mediática e informacional con la participación de escuelas y bibliotecas). Los principales objetivos del proyecto SMILES son: • Formación de parejas entre bibliotecarios y profesores de secundaria de los tres países europeos, a los que se capacitó mediante talleres de formación de formadores para enseñar a los alumnos de secundaria la alfabetización mediática en relación con la desinformación; • Ayudar a los estudiantes a utilizar las tecnologías digitales de forma más segura y responsable, centrándose en reconocer la información fiable y auténtica frente a la desinformación; • Desarrollo de cinco módulos que sirvan como material didáctico para alumnos neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años, con el objetivo de que reconozcan la desinformación y sean más resistentes frente a ella; • Una evaluación científica de la eficacia de las lecciones aplicadas mediante la medición del impacto utilizando "pruebas de conocimientos previos" y "pruebas de conocimientos posteriores"; • Refuerzo de las colaboraciones existentes y creación de nuevas colaboraciones entre escuelas y bibliotecas de los tres países socios. El proyecto SMILES se ejecutó a través de tres paquetes de trabajo. En el primer paquete de trabajo, se llevaron a cabo cinco "estudios de referencia", o revisiones bibliográficas. La atención se centró en cuáles son los diferentes enfoques educativos en España, Bélgica y los Países Bajos con respecto a la desinformación y cómo se pueden vincular estos enfoques. A partir de estos estudios, se desarrollaron los cinco componentes básicos del segundo paquete de trabajo. Además, se ofreció a las parejas de profesores el programa de formación desarrollado por SMILES a través de una "metodología de formación de formadores" para desplegar de forma segura y responsable el uso de herramientas de medios digitales durante las clases con los alumnos. Asimismo, basándose en la bibliografía sobre desinformación, se diseñaron pruebas de conocimientos para medir el impacto de los talleres de formación de formadores y de las clases entre los formadores (parejas de profesores) y los alumnos, respectivamente. Estas pruebas de conocimientos contenían afirmaciones sobre la desinformación que los encuestados respondían correcta o incorrectamente. El número de respuestas correctas antes de las clases se comparó con el número de respuestas correctas después de las clases. De este modo, se intentaba demostrar el efecto positivo de las clases en el aprendizaje. En el tercer paquete de trabajo, se analizaron los resultados de las pruebas de conocimientos previas y posteriores. Además de estos análisis cuantitativos, también se utilizaron los resultados cualitativos para analizar y examinar en qué medida la formación impartida a los formadores (parejas de profesores) y las lecciones con los cinco elementos básicos para los alumnos resultaron eficaces para enseñar, reconocer y ser más resistentes a la desinformación, respectivamente. Al hacerlo, también reflexionamos sobre si la metodología probada ha sido eficaz en los tres países: ¿cuáles son las mejores prácticas y dónde vemos áreas de mejora? El análisis muestra que las afirmaciones de las pruebas de conocimientos no coinciden suficientemente con los elementos básicos para establecer una curva de aprendizaje significativa. Sin embargo, las pruebas de conocimientos muestran que los propios alumnos afirman que pueden diferenciar entre desinformación y noticias fiables después de seguir las lecciones. Además, los alumnos afirman haber aprendido cosas nuevas y querer saber más sobre el tema de la desinformación. El efecto de aprendizaje también se desprende del análisis de los datos cualitativos: los módulos tienen claramente un valor añadido en la enseñanza de la alfabetización mediática en relación con la desinformación y el periodismo. Las pruebas de conocimientos rellenadas entre los formadores (las parejas de profesores) tampoco muestran diferencias significativas entre el número de afirmaciones contestadas correctamente en la prueba de conocimientos previa a la formación y en la prueba de conocimientos posterior a la formación, y no se observan diferencias claras entre los países. Sin embargo, de nuevo sobre la base de los datos cualitativos, parece que una gran mayoría de los formadores se sienten capaces de impartir ellos mismos las clases a los alumnos después de los talleres de formación de formadores. Las diversas fuentes cualitativas también muestran que los profesores valoran muy positivamente los módulos. Indican que los módulos están bien construidos y que complementan el material didáctico existente. Por lo tanto, todos los formadores indican que seguirán enseñando los módulos desarrollados por SMILES, aunque a veces lo harán de forma modificada en un futuro próximo. El presente informe concluye con una serie de recomendaciones para profesores y profesionales de bibliotecas que deseen iniciarse en el uso de los módulos desarrollados y probados por SMILES.
DOCUMENT
Este artículo busca señales de discursos de odio aparecidos en comentarios sobre el procés y el independentismo catalán publicados en las noticias en prensa sobre Lionel Messi en Madrid y en Barcelona (Abc, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Marca, El mundo y As) en el periodo 2019-2021. Partiendo de 2.639 noticias con Messi en el titular, se usaron métodos cuantitativos para identificar los hilos con comentarios políticos para estudiarlos después a través de análisis cualitativo del discurso. Los resultados reflejan que en Madrid se usan noticias y comentarios sobre Messi para hablar del procés y del independentismo, mientras que en Barcelona (tanto medios como comentaristas) no relacionan al jugador con la política. Dos periódicos de Barcelona (La Vanguardia, Mundo Deportivo) y dos de Madrid (Marca y El mundo) reúnen los 12 hilos con más comentarios políticos en ambas ciudades: 487, en total. Su análisis revela que la prensa deportiva concita opiniones más diversas que la generalista y, por tanto, recoge más conflicto y más presencia de discursos de odio por ideología política. Los primeros mensajes (1-25) en los hilos de comentarios aparecen un 77% de las veces como los más seguidos y, por lo tanto, los usuarios que escriben primero influyen más. Esta investigación concluye que los discursos de odio se detectan más en estructuras y argumentaciones que en palabras concretas, pero su existencia no tiene por qué ser negativa y puede derivar en un efecto búmeran contra el propio mensaje de odio si aparece derrotado en la dinámica de intervenciones.This paper examines hate speech traces within comments about the Catalan independentist procés embedded in news published about Lionel Messi in Madrid’s and Barcelona’s online newspapers (Abc, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Marca, El mundo, As) during the period 2019-2021. Starting from 2,639 news with Messi in the title, quantitative techniques were applied to identify those with the highest volume of political terms, and their comments’ threads were later studied in depth by means of qualitative discourse analysis. The results show that in Madrid news and comments about Messi are leveraged to discuss the procés, while in Barcelona both press and commenters refrain from tying politics to the footballer. Two newspapers from Barcelona (La Vanguardia, Mundo Deportivo) and two from Madrid (Marca, El mundo) gather the 12 threads with the highest prevalence of political comments: 487 in total. Their analysis reveals that opinions in sports newspapers are more diverse than in the general press and, consequently, show more conflict and more hate messages linked to opposing political views. The few first (1-25) of the threads’ comments turn out to be the most followed 77% of the times, making the users who comment first become more influential than the latecomers. This research concludes that hate speech appears more in structures and argumentations than in specific words, but their presence isn’t necessarily negative and can create a boomerang effect against the hate message if this becomes defeated during the subsequent online dispute.
DOCUMENT
As part of my PhD research, I investigate the factors of student success and the influence of the use of social media by first year students in higher education. For this I use the insights provided by the highly influential and leading integration theory of Tinto and diminished the amount of variables by only using the best predictive ones. Hereby, avoiding the capitalization of chance and establishing a more easy to use model for teachers and management. Furthermore, I enriched the model with the use of social media, in particular Facebook, to better suit students’ contemporary society in the developed world. Principal component analysis on Facebook usage provided different integration/engagement components, which I coined peer-engagement and knowledge engagement. Both consisted of various purposes of Facebook use (information, education, social and leisure) and the use of different pages amongst students. To uncover if these latent variables play a significant role in student success or if Facebook is a multi-distracting platform, two models were compared using structural equation modeling with SPSS AMOS; one with and one without the peer-, and knowledge engagement variables. The fit of both models are compared using the normed fit index (NFI), the comparative fit index (CFI), the Tucker-Lewis Index (TLI) and the root mean square error of approximation (RMSEA). In addition, the direct influence and indirect influence of all variables are compared to provide a better insight into what kind of influence social media can have upon student success.
DOCUMENT
In this paper we present visual methodologies attuned to the networked nature of digital images. First, we describe approaches to image research in which images are not separated from their network, but rather studied 'en groupe'. Here, we contrast approaches that treat images as data, and those that regard images as content. Second, we focus on the production of images for digital research, presenting three of their functions: a) the creation of diagrams that facilitate collaboration in interdisciplinary research teams; b) the use of visualizations for cross-platform image analysis; and c) designing images for public participation. Most importantly, such visualizations are not used to form the esthetic culmination of analytical work, but are rather functional tools for digital research that serve parts of the entire research process, from its formulation and operationalization to the engagement of a broader public.
MULTIFILE
In an image-saturated society, methods for visual analysis gain urgency. This special issue explores visual ways to study online images, focusing on their collection and circulation. The proposition we make is to stay as close to the material as possible. How to approach the visual with the visual? What type of images may one design to make sense of, reshape, and reanimate online image collections? How may arrangements of online images promote various analytical procedures, participatory actions, and design interventions? Furthermore, we focus on the role that algorithmic tools, including machine vision, can play in such research efforts while being sensitive to their flaws and shortcomings. Which kinds of collaborations between humans and machines can we envision to better grasp and critically interrogate the dynamics of today’s digital visual culture? The different practices and formats discussed in this special issue (including data feminism, visual scores, machine vision, image networks, field guides) offer a range of approaches that seek to understand, reanimate, and change perspectives on our digital visual culture.
MULTIFILE
New social actors have emerged with the social media. Among them, we highlightedthe digital influencers, people who have millions of online followers, andinduce them in favor or against products and brands to be consumed. Therefore,we aimed to analyze this endorsement process carried out by digital influencers intheir online profiles, having as research field the fitness market that encouragespeople to evaluate and work tirelessly in their bodies. We used the Semiotic ImageAnalysis to investigate the postings of three Brazilian digital fitness influencersand identified four categories that configure the post format: body exposure, bodyextension, interaction between influencer and brand/product, and interaction betweeninfluencer and followers. By means of these categories, we identified thatthese influencers act as brand avatars, creating an intense link with these products,exposing their bodies in advertisements and extending the meanings of theirgood shape to endorsed goods and services.
MULTIFILE
(English below)Esta investigación estudia las características de los comentarios que logran más impacto en un entorno digital. Se emplea una metodología cualitativa que analiza los 50 mensajes con más likes del foro de una noticia, publicada en Marca.com, en la que el jugador del Real Madrid Vinicius Junior denuncia los episodios racistas sufridos en los estadios de fútbol españoles. Se tienen en cuenta las emociones expresadas por los autores, así como las estrategias retóricas y argumentales utilizadas en los comentarios. Se concluye que los mensajes escritos con empatía, aunque estén en contra de la opinión mayoritaria, pueden tener cierto impacto si formulan un argumento dual que reconoce las opiniones contrarias como valiosas en algún punto, incluso sin validarlas. En el análisis de la eficacia de los mensajes se observa que lo distinto se premia, como aportar un dato inesperado de forma inteligente (ironía) o presentar una opinión contraria a lo que se espera por pertenecer a un determinado grupo (afiliación):en este último caso el comentario resulta más auténtico y, por lo tanto, es más impactante. Se demuestra también que la percepción de los mensajes es compleja y que algunos elementos o rasgos que habitualmente se consideran eficaces pueden no serlo. Así sucede con los comentarios breves, que no siempre tienen trascendencia y pueden aparecer como inconsistentes si no incluyen una argumentación. Tampoco la diversidad o la acumulación de argumentos es positiva en cualquier circunstancia: compensa más usar los argumentos por separado para no distraer del objetivo persuasivo. This research examines the characteristics of comments that achieve the greatest impact in a digital environment. A qualitative methodology is used to analyse the 50 most liked messages in the forum discussion prompted by a news article published on the Spanish sports newspaper Marca.com. The article focuses on Real Madrid player Vinicius Junior’s denunciation of racist incidents in Spanish football stadiums. This study considers the emotions expressed by the authors, as well as the rhetorical and argumentative strategies employed in the comments. The findings suggest that messages written with empathy, even when opposing the opinion of the majority, can have a significant impact if they present a dual argument that acknowledges opposing views as valuable in some respects, even without validating them. The analysis reveals that originality is rewarded, such as introducing an unexpected fact in an intelligent manner (e.g., irony) or expressing an opinion contrary to expectations based on group belonging (affiliation). In the latter case, the comment appears more authentic and, therefore, more impactful. The study also demonstrates that the perception of messages is complex, and some elements traditionally considered effective may not always be so. For example, brief comments do not always carry weight and can come across as inconsistent if they lack sufficient argumentation. Similarly, the diversity or accumulation of arguments is not universally positive; it is often more effective to present arguments separately to avoid distracting from the persuasive objective.
DOCUMENT
This paper has the objective of finding a viable theoretical foundation for Enterprise Information Management (EIM) in World 2.0. The framework of the “Archive-as-Is” is an organization-oriented archival theory. The framework is a declarative model for understanding the archive “as is”, how it has been designed, constructed, processed, manipulated, and managed, and how it has “grown” to be the archive that the organization that generated it, wanted it to be. From the moment of their creation, archives are distortions of reality, only presenting biased images of the past due to the way organizations (and the people) “behave”. Contextualizing (by archivists) will be crucial to “correct” that distortion as much as is possible. The challenge in World 2.0 is to ensure that the organizational archive can be used as a “trusted” resource and be managed in such a way that an organization can survive the challenges of World 2.0. The theoretical framework of the “Archive-as-Is” may be the model that could be used to realize just that.--Spanish:Este trabajo tiene como objetivo encontrar una base teórica viable para la gestión de la información empresarial (EIM) en un Mundo 2.0. El entorno “Archive-as-Is” es una teoría archivística dirigida a la organización. Es un modelo para entender el archivo "tal cual", cómo se diseñó, construyó, procesó, manipuló y administró, y cómo "creció" para constituir el archivo que la organización que lo generó quería que fuera. Desde el momento de su creación, los archivos son distorsiones de la realidad, solo presentan imágenes sesgadas del pasado debido a la forma en que las organizaciones (y las personas) se "comportan". La contextualización (de los archiveros) será crucial para "corregir" la distorsión. El desafío es garantizar que el archivo se pueda utilizar como un recurso “confiable” y se administre de tal manera que una organización pueda sobrevivir a los desafíos de Mundo 2.0. El marco de actuación del "Archive-as-Is" podría utilizarse para conseguirlo.
MULTIFILE
The Technical Manual for the digital evaluation tool QualiTePE supports users of the QualiTePE tool in creating, conducting and analysing evaluations to record the quality of teaching in physical education. The information on the General Data Protection Regulation (GDPR) instructs users on how to anonymise the data collection of evaluations and which legal bases apply with regard to the collection of personal data. The technical manual for the digital evaluation tool QualiTePE and the information on the General Data Protection Regulation (GDPR) are available in English, German, French, Italian, Spanish, Dutch, Swedish, Slovenian, Czech and Greek.
DOCUMENT