© 2025 SURF
The Technical Manual for the digital evaluation tool QualiTePE supports users of the QualiTePE tool in creating, conducting and analysing evaluations to record the quality of teaching in physical education. The information on the General Data Protection Regulation (GDPR) instructs users on how to anonymise the data collection of evaluations and which legal bases apply with regard to the collection of personal data. The technical manual for the digital evaluation tool QualiTePE and the information on the General Data Protection Regulation (GDPR) are available in English, German, French, Italian, Spanish, Dutch, Swedish, Slovenian, Czech and Greek.
MULTIFILE
MULTIFILE
This paper has the objective of finding a viable theoretical foundation for Enterprise Information Management (EIM) in World 2.0. The framework of the “Archive-as-Is” is an organization-oriented archival theory. The framework is a declarative model for understanding the archive “as is”, how it has been designed, constructed, processed, manipulated, and managed, and how it has “grown” to be the archive that the organization that generated it, wanted it to be. From the moment of their creation, archives are distortions of reality, only presenting biased images of the past due to the way organizations (and the people) “behave”. Contextualizing (by archivists) will be crucial to “correct” that distortion as much as is possible. The challenge in World 2.0 is to ensure that the organizational archive can be used as a “trusted” resource and be managed in such a way that an organization can survive the challenges of World 2.0. The theoretical framework of the “Archive-as-Is” may be the model that could be used to realize just that.--Spanish:Este trabajo tiene como objetivo encontrar una base teórica viable para la gestión de la información empresarial (EIM) en un Mundo 2.0. El entorno “Archive-as-Is” es una teoría archivística dirigida a la organización. Es un modelo para entender el archivo "tal cual", cómo se diseñó, construyó, procesó, manipuló y administró, y cómo "creció" para constituir el archivo que la organización que lo generó quería que fuera. Desde el momento de su creación, los archivos son distorsiones de la realidad, solo presentan imágenes sesgadas del pasado debido a la forma en que las organizaciones (y las personas) se "comportan". La contextualización (de los archiveros) será crucial para "corregir" la distorsión. El desafío es garantizar que el archivo se pueda utilizar como un recurso “confiable” y se administre de tal manera que una organización pueda sobrevivir a los desafíos de Mundo 2.0. El marco de actuación del "Archive-as-Is" podría utilizarse para conseguirlo.
MULTIFILE
Entre el 1 de marzo de 2021 y el 30 de abril de 2023, un consorcio (formado por en los Países Bajos: la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (Koninklijke Bibliotheek -KB), la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, el Instituto Holandés Sound and Vision en Hilversum; en Bélgica: Media & Learning Association en Lovaina y Bibliotecas Públicas 2030 en Bruselas; y en España: Fundación Platoniq en Barcelona) llevó a cabo un proyecto de investigación financiado por Erasmus+ sobre la alfabetización mediática de los jóvenes. En él participaron jóvenes neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años. Para el título del proyecto se eligió el acrónimo SMILES, que significa "innovative methodS for Media & Information Literacy Education involving schools and librarieS" (métodos innovadores para la alfabetización mediática e informacional con la participación de escuelas y bibliotecas). Los principales objetivos del proyecto SMILES son: • Formación de parejas entre bibliotecarios y profesores de secundaria de los tres países europeos, a los que se capacitó mediante talleres de formación de formadores para enseñar a los alumnos de secundaria la alfabetización mediática en relación con la desinformación; • Ayudar a los estudiantes a utilizar las tecnologías digitales de forma más segura y responsable, centrándose en reconocer la información fiable y auténtica frente a la desinformación; • Desarrollo de cinco módulos que sirvan como material didáctico para alumnos neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años, con el objetivo de que reconozcan la desinformación y sean más resistentes frente a ella; • Una evaluación científica de la eficacia de las lecciones aplicadas mediante la medición del impacto utilizando "pruebas de conocimientos previos" y "pruebas de conocimientos posteriores"; • Refuerzo de las colaboraciones existentes y creación de nuevas colaboraciones entre escuelas y bibliotecas de los tres países socios. El proyecto SMILES se ejecutó a través de tres paquetes de trabajo. En el primer paquete de trabajo, se llevaron a cabo cinco "estudios de referencia", o revisiones bibliográficas. La atención se centró en cuáles son los diferentes enfoques educativos en España, Bélgica y los Países Bajos con respecto a la desinformación y cómo se pueden vincular estos enfoques. A partir de estos estudios, se desarrollaron los cinco componentes básicos del segundo paquete de trabajo. Además, se ofreció a las parejas de profesores el programa de formación desarrollado por SMILES a través de una "metodología de formación de formadores" para desplegar de forma segura y responsable el uso de herramientas de medios digitales durante las clases con los alumnos. Asimismo, basándose en la bibliografía sobre desinformación, se diseñaron pruebas de conocimientos para medir el impacto de los talleres de formación de formadores y de las clases entre los formadores (parejas de profesores) y los alumnos, respectivamente. Estas pruebas de conocimientos contenían afirmaciones sobre la desinformación que los encuestados respondían correcta o incorrectamente. El número de respuestas correctas antes de las clases se comparó con el número de respuestas correctas después de las clases. De este modo, se intentaba demostrar el efecto positivo de las clases en el aprendizaje. En el tercer paquete de trabajo, se analizaron los resultados de las pruebas de conocimientos previas y posteriores. Además de estos análisis cuantitativos, también se utilizaron los resultados cualitativos para analizar y examinar en qué medida la formación impartida a los formadores (parejas de profesores) y las lecciones con los cinco elementos básicos para los alumnos resultaron eficaces para enseñar, reconocer y ser más resistentes a la desinformación, respectivamente. Al hacerlo, también reflexionamos sobre si la metodología probada ha sido eficaz en los tres países: ¿cuáles son las mejores prácticas y dónde vemos áreas de mejora? El análisis muestra que las afirmaciones de las pruebas de conocimientos no coinciden suficientemente con los elementos básicos para establecer una curva de aprendizaje significativa. Sin embargo, las pruebas de conocimientos muestran que los propios alumnos afirman que pueden diferenciar entre desinformación y noticias fiables después de seguir las lecciones. Además, los alumnos afirman haber aprendido cosas nuevas y querer saber más sobre el tema de la desinformación. El efecto de aprendizaje también se desprende del análisis de los datos cualitativos: los módulos tienen claramente un valor añadido en la enseñanza de la alfabetización mediática en relación con la desinformación y el periodismo. Las pruebas de conocimientos rellenadas entre los formadores (las parejas de profesores) tampoco muestran diferencias significativas entre el número de afirmaciones contestadas correctamente en la prueba de conocimientos previa a la formación y en la prueba de conocimientos posterior a la formación, y no se observan diferencias claras entre los países. Sin embargo, de nuevo sobre la base de los datos cualitativos, parece que una gran mayoría de los formadores se sienten capaces de impartir ellos mismos las clases a los alumnos después de los talleres de formación de formadores. Las diversas fuentes cualitativas también muestran que los profesores valoran muy positivamente los módulos. Indican que los módulos están bien construidos y que complementan el material didáctico existente. Por lo tanto, todos los formadores indican que seguirán enseñando los módulos desarrollados por SMILES, aunque a veces lo harán de forma modificada en un futuro próximo. El presente informe concluye con una serie de recomendaciones para profesores y profesionales de bibliotecas que deseen iniciarse en el uso de los módulos desarrollados y probados por SMILES.
¿Quién hace la crítica de las redes? ¿Quién habla de las infraestructuras de la redes? Se pregunta Geert Lovink, uno de los teóricos del internet contemporáneos más puntuales. A diario, millones de usuarios actualizan sus timelines, actualizan fotos, documentan su bienestar o malestar y lo comparten en sus redes sociales. Somos usuarios tentados a no abandonar nunca estos espacios, aunque en el fondo reneguemos de la lógica absorbente de dichas redes. ¿Qué necesitamos para librar esta batalla con la imperante necesidad de actualizarnos o declararnos activistas en la red en épocas de flujo perpetuo ? Esa misma red que también implica lógicas de vigilancia, mercado y control. Este libro reúne una serie de ensayos telúricos que nos lleva a pensar en el trabajo, la economía, las redes organizadas, los algoritmos, la vigilancia y la urgente necesidad de construir redes sostenibles para el intercambio de ideas y que no sean no únicamente espacios marcados por los intereses de unos cuantos.
Este artículo busca señales de discursos de odio aparecidos en comentarios sobre el procés y el independentismo catalán publicados en las noticias en prensa sobre Lionel Messi en Madrid y en Barcelona (Abc, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Marca, El mundo y As) en el periodo 2019-2021. Partiendo de 2.639 noticias con Messi en el titular, se usaron métodos cuantitativos para identificar los hilos con comentarios políticos para estudiarlos después a través de análisis cualitativo del discurso. Los resultados reflejan que en Madrid se usan noticias y comentarios sobre Messi para hablar del procés y del independentismo, mientras que en Barcelona (tanto medios como comentaristas) no relacionan al jugador con la política. Dos periódicos de Barcelona (La Vanguardia, Mundo Deportivo) y dos de Madrid (Marca y El mundo) reúnen los 12 hilos con más comentarios políticos en ambas ciudades: 487, en total. Su análisis revela que la prensa deportiva concita opiniones más diversas que la generalista y, por tanto, recoge más conflicto y más presencia de discursos de odio por ideología política. Los primeros mensajes (1-25) en los hilos de comentarios aparecen un 77% de las veces como los más seguidos y, por lo tanto, los usuarios que escriben primero influyen más. Esta investigación concluye que los discursos de odio se detectan más en estructuras y argumentaciones que en palabras concretas, pero su existencia no tiene por qué ser negativa y puede derivar en un efecto búmeran contra el propio mensaje de odio si aparece derrotado en la dinámica de intervenciones.This paper examines hate speech traces within comments about the Catalan independentist procés embedded in news published about Lionel Messi in Madrid’s and Barcelona’s online newspapers (Abc, La Vanguardia, Mundo Deportivo, Marca, El mundo, As) during the period 2019-2021. Starting from 2,639 news with Messi in the title, quantitative techniques were applied to identify those with the highest volume of political terms, and their comments’ threads were later studied in depth by means of qualitative discourse analysis. The results show that in Madrid news and comments about Messi are leveraged to discuss the procés, while in Barcelona both press and commenters refrain from tying politics to the footballer. Two newspapers from Barcelona (La Vanguardia, Mundo Deportivo) and two from Madrid (Marca, El mundo) gather the 12 threads with the highest prevalence of political comments: 487 in total. Their analysis reveals that opinions in sports newspapers are more diverse than in the general press and, consequently, show more conflict and more hate messages linked to opposing political views. The few first (1-25) of the threads’ comments turn out to be the most followed 77% of the times, making the users who comment first become more influential than the latecomers. This research concludes that hate speech appears more in structures and argumentations than in specific words, but their presence isn’t necessarily negative and can create a boomerang effect against the hate message if this becomes defeated during the subsequent online dispute.
As part of my PhD research, I investigate the factors of student success and the influence of the use of social media by first year students in higher education. For this I use the insights provided by the highly influential and leading integration theory of Tinto and diminished the amount of variables by only using the best predictive ones. Hereby, avoiding the capitalization of chance and establishing a more easy to use model for teachers and management. Furthermore, I enriched the model with the use of social media, in particular Facebook, to better suit students’ contemporary society in the developed world. Principal component analysis on Facebook usage provided different integration/engagement components, which I coined peer-engagement and knowledge engagement. Both consisted of various purposes of Facebook use (information, education, social and leisure) and the use of different pages amongst students. To uncover if these latent variables play a significant role in student success or if Facebook is a multi-distracting platform, two models were compared using structural equation modeling with SPSS AMOS; one with and one without the peer-, and knowledge engagement variables. The fit of both models are compared using the normed fit index (NFI), the comparative fit index (CFI), the Tucker-Lewis Index (TLI) and the root mean square error of approximation (RMSEA). In addition, the direct influence and indirect influence of all variables are compared to provide a better insight into what kind of influence social media can have upon student success.