Entre el 1 de marzo de 2021 y el 30 de abril de 2023, un consorcio (formado por en los Países Bajos: la Biblioteca Nacional de los Países Bajos (Koninklijke Bibliotheek -KB), la Universidad de Ciencias Aplicadas de La Haya, el Instituto Holandés Sound and Vision en Hilversum; en Bélgica: Media & Learning Association en Lovaina y Bibliotecas Públicas 2030 en Bruselas; y en España: Fundación Platoniq en Barcelona) llevó a cabo un proyecto de investigación financiado por Erasmus+ sobre la alfabetización mediática de los jóvenes. En él participaron jóvenes neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años. Para el título del proyecto se eligió el acrónimo SMILES, que significa "innovative methodS for Media & Information Literacy Education involving schools and librarieS" (métodos innovadores para la alfabetización mediática e informacional con la participación de escuelas y bibliotecas). Los principales objetivos del proyecto SMILES son: • Formación de parejas entre bibliotecarios y profesores de secundaria de los tres países europeos, a los que se capacitó mediante talleres de formación de formadores para enseñar a los alumnos de secundaria la alfabetización mediática en relación con la desinformación; • Ayudar a los estudiantes a utilizar las tecnologías digitales de forma más segura y responsable, centrándose en reconocer la información fiable y auténtica frente a la desinformación; • Desarrollo de cinco módulos que sirvan como material didáctico para alumnos neerlandeses, belgas y españoles de entre 12 y 15 años, con el objetivo de que reconozcan la desinformación y sean más resistentes frente a ella; • Una evaluación científica de la eficacia de las lecciones aplicadas mediante la medición del impacto utilizando "pruebas de conocimientos previos" y "pruebas de conocimientos posteriores"; • Refuerzo de las colaboraciones existentes y creación de nuevas colaboraciones entre escuelas y bibliotecas de los tres países socios. El proyecto SMILES se ejecutó a través de tres paquetes de trabajo. En el primer paquete de trabajo, se llevaron a cabo cinco "estudios de referencia", o revisiones bibliográficas. La atención se centró en cuáles son los diferentes enfoques educativos en España, Bélgica y los Países Bajos con respecto a la desinformación y cómo se pueden vincular estos enfoques. A partir de estos estudios, se desarrollaron los cinco componentes básicos del segundo paquete de trabajo. Además, se ofreció a las parejas de profesores el programa de formación desarrollado por SMILES a través de una "metodología de formación de formadores" para desplegar de forma segura y responsable el uso de herramientas de medios digitales durante las clases con los alumnos. Asimismo, basándose en la bibliografía sobre desinformación, se diseñaron pruebas de conocimientos para medir el impacto de los talleres de formación de formadores y de las clases entre los formadores (parejas de profesores) y los alumnos, respectivamente. Estas pruebas de conocimientos contenían afirmaciones sobre la desinformación que los encuestados respondían correcta o incorrectamente. El número de respuestas correctas antes de las clases se comparó con el número de respuestas correctas después de las clases. De este modo, se intentaba demostrar el efecto positivo de las clases en el aprendizaje. En el tercer paquete de trabajo, se analizaron los resultados de las pruebas de conocimientos previas y posteriores. Además de estos análisis cuantitativos, también se utilizaron los resultados cualitativos para analizar y examinar en qué medida la formación impartida a los formadores (parejas de profesores) y las lecciones con los cinco elementos básicos para los alumnos resultaron eficaces para enseñar, reconocer y ser más resistentes a la desinformación, respectivamente. Al hacerlo, también reflexionamos sobre si la metodología probada ha sido eficaz en los tres países: ¿cuáles son las mejores prácticas y dónde vemos áreas de mejora? El análisis muestra que las afirmaciones de las pruebas de conocimientos no coinciden suficientemente con los elementos básicos para establecer una curva de aprendizaje significativa. Sin embargo, las pruebas de conocimientos muestran que los propios alumnos afirman que pueden diferenciar entre desinformación y noticias fiables después de seguir las lecciones. Además, los alumnos afirman haber aprendido cosas nuevas y querer saber más sobre el tema de la desinformación. El efecto de aprendizaje también se desprende del análisis de los datos cualitativos: los módulos tienen claramente un valor añadido en la enseñanza de la alfabetización mediática en relación con la desinformación y el periodismo. Las pruebas de conocimientos rellenadas entre los formadores (las parejas de profesores) tampoco muestran diferencias significativas entre el número de afirmaciones contestadas correctamente en la prueba de conocimientos previa a la formación y en la prueba de conocimientos posterior a la formación, y no se observan diferencias claras entre los países. Sin embargo, de nuevo sobre la base de los datos cualitativos, parece que una gran mayoría de los formadores se sienten capaces de impartir ellos mismos las clases a los alumnos después de los talleres de formación de formadores. Las diversas fuentes cualitativas también muestran que los profesores valoran muy positivamente los módulos. Indican que los módulos están bien construidos y que complementan el material didáctico existente. Por lo tanto, todos los formadores indican que seguirán enseñando los módulos desarrollados por SMILES, aunque a veces lo harán de forma modificada en un futuro próximo. El presente informe concluye con una serie de recomendaciones para profesores y profesionales de bibliotecas que deseen iniciarse en el uso de los módulos desarrollados y probados por SMILES.
DOCUMENT
DOCUMENT
Openbare les Prof. Dr. Rick de Graaff, 24 mei 2018
DOCUMENT
In today’s era of content abundance, a huge amount of resources is available digitally, from research articles to news items and from online courses to YouTube videos. As a result, lecturers in higher education have an endless supply of crossmedia materials that they can present to students as learning materials. This presents lecturers with the challenge of selecting those materials in such a way that they match the course topic and prior knowledge and proficiency level of the students. Additionally, they need to consider how to structure resources and how to make connections between them in order to support students’ learning (Kallenberg, et al., 2009). It is often recognized (e.g. Anderson, 2015; Siemens, 2008) that this task is remarkably similar to the task of curators in museums, who expertly make selections and organize and contextualize artefacts (Bhaskar, 2016). Considering those similarities, surprisingly little is known about how lecturers conduct this task. This study investigates how lecturers in Dutch higher professional education select, structure and present crossmedia resources for educational purposes, from the perspective of curation. This paper aims to provide an overview of relevant research regarding “lecturers as curators” in the context of higher education. It will share the outcomes of a literature review, for which articles were identified in three databases (ERIC, Web of Science (WoS) and Catalogue Plus), using the search word “curation” combined with filters for the field of (higher) education. Only articles published in English in peer reviewed journals, institutional research reports and conference proceedings prior to November 2018 were selected. This led to a selection of 64 articles that focused on curation within higher education. Of these, 17 focused on curation of learning materials done by lecturers. Findings show that there is relatively little research into lecturers’ curational processes. Although most articles identify the notion of curation as a useful approach in teaching, they fail to describe overarching processes or criteria for succesful curation. Five of the reviewed studies describe curational practices by specific groups of lecturers, teaching a specific subject such as maths or music. Seven other studies focus on the outcome of lecturers’ curation processes, describing the curated collections that are the result of it. Additionally, two articles present a conceptual model of educational curation; namely Wolff & Mulholland’s (2013) Curational Inquiry Learning Cycle and Deschaine & Sharma’s (2015) 5C Model. Both models approach the process of curation as a sequential multistep model, in which steps cannot be seen independently: meaning is added with every step of the process. Although they use different terminology, steps such as collecting, selecting, organising, and presenting resources are identified. However, both models have not been tested empirically. The authors acknowledge the importance of this, by stressing that more research into the topic is necessary. The proposed paper will present a complete overview of the findings, summarize the two models, and indicate how these models can be a starting point for further empirical research.
MULTIFILE
Regular physical activity is regarded as an important component of a healthy lifestyle, decreasing the risk of many non-communicable diseases, mental health issues and increasing functioning and quality of life in older adults. Despite these benefits, a substantial segment of the older adult population remains sedentary or insufficiently physically active. In the Netherlands, depending of the definition and measurementmethod used, approximately 40–80% of Dutch adults aged 55 years and older can be considered physically inactive which matches data from other Western countries. For this reason, the GALM was developed. Aim of GALM was stimulating leisure-time physical activity in sedentary and underactive older adults aged 55–65 years. GALM is a community-based approach and distinguishes itself from other community-based strategies by way of the neighborhood-oriented recruitment phase and the versatile recreational sports activity program which is based on behavioral change and evolutionary-biological play theories. Since 1997, over 1.1 million older adults have been approached door-to-door, over 150.000 participated in the fitness test and over 100.000 participated in the GALM program. In this presentation, the theoretical background and short and long-term effects of participation in the GALM project on indicators of health and fitness will be presented.
DOCUMENT